Pintalo de verde

Pasan los años, suceden los anuncios políticos, pero la red de ciclovías no se construye en Mendoza. Escepticismo ciudadano entre el greenwashing y las posverdades de un gobierno que anuncia y marketinea, pero no concreta


Marketing de proyectos

En Mendoza no hay red de ciclovías. Precisamente es lo primero que me encargué de recomendar desde los inicios del Pro Bici, la ONG que lideré a lo largo de 12 años. Es lo que hace a una ciudad bike friendly; que sus ciudadanos puedan recorrerla en bicicleta de forma segura. En el 2010 reunimos con la organización a autoridades del Gobierno de Mendoza, los municipios del Área Metropolitana, y la por entonces D.O.A.D.U. (Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano) en Casa de Gobierno con la finalidad de promover políticas integradas de ciclovías intermunicipales.

Los Intendentes Tadeo García Salazar y Rodolfo Suarez conectaron las ciclovías de Godoy Cruz y la Ciudad de Mendoza en el 2017, el primer acercamiento a una red de vías ciclísticas, en este caso con criterios técnicos dispares entre el uso recreativo y de movilidad, además de medidas de mayor y menor seguridad. Aún así, un comienzo para que los ciclistas urbanos pudiéramos recorrer mayores distancias en vías segregadas del transporte automotor y sus altas velocidades, un riesgo para la vida de las personas. 

Precisamente para dar respuesta a esta ausencia de un organismo provincial capaz de articular políticas intermunicipales fue creado el Unicipio durante la gestión de Alfredo Cornejo como Gobernador de Mendoza. Quien dijera inicialmente asumir la responsabilidad con la bicicleta como medio de transporte fue el Secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, curiosamente no el Ente de la Movilidad Provincial (EMOP), otro organismo creado en dicha gestión, que de no creer… no integra a la bicicleta en sus políticas, como prácticamente cualquier organismo del mundo abocado a la movilidad. El EMOP no es un organismo de movilidad, no cuenta con profesionales idóneos en la materia, trabaja exclusivamente políticas destinadas al transporte público. Realmente no es nada claro que competencias son de dicho ente, y cuales corresponden a la Dirección de Transporte que se mantiene vigente, o la Secretaría de Servicios Públicos que se ha mostrado tan abocada a la materia. Y tampoco se observan acciones de movilidad por parte de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial con la bicicleta. El panorama es, demás está decirlo, por demás confuso.

Y cabe recordar que en el 2014 Cornejo prometió en su campaña para Gobernador de Mendoza el apoyo para la creación de ciclovías, y la construcción del Ecoparque para sustituir al viejo Zoológico, claras intenciones de un gobierno que buscaba los votos del electorado con anuncios “verdes”. Aunque lo cierto es que el actual Senador Nacional y Presidente de la UCR, dejó su gobernación con proyectos ambientales más que con obras; el Master Plan de Ciclovías para el Área Metropolitana presentado el 2018 por el Unicipio todavía ni se comienza a construir, tampoco el EcoParque fue creado, pese a los traslados de algunos animales exóticos hacia otras regiones más cercanas a sus hábitats naturales. Las promesas de Cornejo resultaron finalmente verdes en el sentido de que carecían de la madurez política para llevarlas a su concreción, dejando a su sucesor Rodolfo Suarez, una pesada herencia.

Un modus operandi de la gestión cornejista en la gobernación, que se mantiene ahora con Suarez, es hacer impactantes anuncios políticos de fin de año con proyectos que los medios masivos de comunicación locales, sostenidos mayormente con los ingresos económicos provenientes de las propagandas de gobierno, comunican como novedades. Así, se ha pasado en la provincia de Mendoza del histórico corte de cinta para inaugurar la obra pública (medidas más, medidas menos, evidente signo de concreción), al marketing de proyectos con medios que hacen eco de la noticia a modo de propaganda gubernamental. Basta simplemente con comparar el discurso en los sitios web de los gobiernos locales con las noticias de las empresas de medios privadas, para notar que por lo general no difieren uno del otro. Si analizamos las empresas de noticias locales con la lógica de medios tan marcada durante estos años de kirchnerismo, salta a la vista un marcado tono oficialista de los multimedios alineados con el radicalismo mendocino.

El periodismo en Mendoza está en vías de extinción, hay un grave conflicto entre una ciudadanía que quiere informarse de los hechos de la actualidad, y encuentra un mensaje político complaciente con el electorado, carente a menudo de interlocutores especializados en las diferentes temáticas que puedan dar credibilidad a las noticias, o ejercer los cuestionamientos capaces de mejorar las realidades analizadas. En otras y simples palabras: hacer periodismo. Hay actualmente un reemplazo de este oficio, con su histórica ética de búsqueda de la verdad, de pluralidad de voces (algo tan afín a la democracia misma), por una comunicación y un marketing en estos tiempos de Internet y redes sociales, que operan con las reglas de mercado actual. El discurso político en los medios de Mendoza es paradójicamente en esta época de afianzada democracia, una expresión de marcado totalitarismo.

En este mundo corporativizado y globalizado del S.XXI, hace años que se habla del concepto de “greenwashing” con compañías multinacionales que realizan acciones de marketing en base a temáticas de sustentabilidad, sin aplicar de fondo las medidas técnicas y tecnológicas que pueden asegurar que dichas campañas sean creíbles. Esto es básicamente publicidad engañosa, la cual suele generar el rechazo de la comunidad de clientes de la empresa en las redes sociales, las denuncias de las ONG’s, y hasta inclusive la disminución del valor de sus acciones en la bolsa de valores. Los consumidores jóvenes especialmente, buscan apoyar con su consumo marcas creíbles que apoyan el cuidado del ambiente con productos y acciones sostenibles.

Es inevitable pensar en greenwashing ante toda esta enorme serie de anuncios, campañas en redes sociales y noticias en los medios masivos de comunicación promovidas por un gobierno que anuncia y marketinea una y otra vez, obras que no concreta. El uso mediático de la bicicleta en la imagen pública de Cornejo es un claro ejemplo de un lavado de imagen verde, ni un solo metro de ciclovía puede adjudicarse a su gestión como gobernador.

Posverdad

Es en este contexto donde no se sabe a ciencia cierta, si este nuevo anuncio de construcción de red de ciclovías va a concretarse ahora en la gestión de Rodolfo Suarez. Es sano ciudadanamente mantener un actual escepticismo frente a los anuncios de gobierno en los medios locales. Al ex Intendente de la Ciudad de Mendoza no le habría podido tocar peor año para asumir su gobernación; a la rivalidad antagónica con Alberto Fernández como Presidente se le suma este año, y el próximo también, el por demás complejo agravante de esta pandemia de coronavirus. Por todo lo mencionado, de este anuncio del postergado llamado a licitación para el inicio de la construcción de la red ciclística: ¿Cuanto podemos esperar que se construyan de los 110 km de ciclovías a construir en un lapso de 18 meses a partir de Marzo del 2021 tal como lo anunció Humberto Mingorance?

Se ha discutido mucho en los últimos años en el mundo acerca de la posverdad con la manipulación de los medios y las redes sociales por parte de gobiernos y partidos políticos con cuantiosos fondos públicos creando distorsiones de la realidad en su ejercicio de poder. En este sentido, las posverdades que se ven en las noticias tienen una parte de verdad, y apelan a las emociones con el fin de dominar la opinión pública, desviando la atención de aquellas realidades más frágiles. Así, las noticias de anuncios ambientales suelen ser la “nota de color” de los noticieros, diarios y programas de radio. Los dirigentes radicales se muestran en bicicleta ante una nueva obra, pero la red de ciclovías no la construyen. La mona Cecilia del viejo Zoológico se muestra en Brasil junto a un ejemplar macho de chimpancé en un “Santuario Natural de Simios”, el gobierno propagandea la noticia que se muestra en los noticieros con música romántica hablando de que “tiene novio”, sin embargo no hay certezas de cuando estarán concluidas las obras del Ecoparque, ni cuales son las condiciones o el destino del resto de los animales del ex Zoo. ¿Qué termina por quedar en la mente de las personas que ven estos medios para informarse, lo que se muestra, o lo que se esconde? Eso hoy, más que nunca, es posverdad

La alarma que no cesa

Y como Licenciado en Gestión Ambiental especializado en movilidad y ciclismo urbano lo tengo que decir otra vez, los robos de bicicletas en Mendoza no cesan, vengo investigando esta problemática desde hace doce años. Lo he dicho públicamente, lo he planteado en diálogo con nuestras autoridades de gobierno presentando propuestas para mejorar la situación: Las ciclovías generan externalidades positivas; venta de bicicletas, repuestos, accesorios, servicios turísticos, toda una serie de beneficios a nuestra economía y sociedad, aunque lamentablemente también traen aparejado los accidentes de tránsito y los robos de bicicleta. No deja de ser tan triste como alarmante ver como todas las semanas aparecen posteos de bicicletas robadas en Facebook. Rara vez se ven acciones de gobierno en materia de prevención de este delito que se ha vuelto común en una Mendoza pro bici.

Tres bicicletas robadas en el Gran Mendoza en el transcurso de una semana (Noviembre 2020)

Es necesario reconocer que en esta actualidad la bicicleta constituye un medio seguro a la hora de moverse y evitar el uso de transporte público (colectivos, metrotranvía, taxis) en este momento de prevención ante la amenaza de contagio de COVID-19, lo que sin lugar a dudas aumenta los beneficios de esta movilidad.

Por lo cual, más que hacer preguntas propias de planificación urbana del tipo: ¿Qué medidas de seguridad piensa el gobierno tomar ante el probable aumento de robos de bicicletas en Mendoza con esta ampliación de 110 km de ciclovías para el Área Metropolitana? Debemos centrarnos primeramente en el presente, las bicicletas las están robando hoy, con una economía seriamente comprometida, ante la cual los estratos sociales más vulnerables encuentran en este medio de transporte la opción más económica para sus traslados habituales. Hay que transparentar esta situación, hay medidas que los bikers mendocinos tienen que tener en cuenta y aplicarlas, como así también, aquellas otras que competen a los organismos de gobierno en materia de educación, prevención y seguridad.

Y es precisamente en estas externalidades negativas de la bicicleta, que se ve la ausencia de políticas de Estado con organismos y profesionales especializados en movilidad a nivel provincial como municipal en los departamentos mendocinos que apuestan a reordenar el tránsito con este medio de transporte. Esta es la política que los ciclistas urbanos, usuarios de la bicicleta, y toda la gente que nos apoya y que quiere vivir en un ambiente más sano, queremos ver en los medios con acciones honestas por parte de nuestros gobiernos.

Please follow and like us: